El ciclo de lenguas minorizadas Hitz adina mintzo de Oihaneder Euskararen Etxea nos acerca en esta ocasión el idioma nawat de El Salvador. El 18 de noviembre, Alan King presentará la lengua y conoceremos la realidad del colectivo Tzunhejekat. El 19 de noviembre se proyectará el documental El tigre y el venado. Ambas actividades serán a las 19:00 de la tarde.
El nawat es la lengua de los pipiles de El Salvador, relacionada con el náhuatl de México. El lingüista, traductor y euskalari Alan King (Lancashire, Inglaterra, 1954) es Doctor en Lingüística de la Universidad de Londres por una tesis sobre el euskera. Vivió varios años en California antes de trasladarse a Euskal Herria, donde reside actualmente. También ha pasado temporadas en Cataluña, Gales y El Salvador. En este último, colaboró en el movimiento de recuperación del nawat. Apasionado de las lenguas minorizadas, ha realizado diversas investigaciones, trabajo que compagina con el de traductor.
Paula López y Werner Hernández acercarán la realidad del colectivo Tzunhejekat, cuyo objetivo es contribuir en el proceso de revitalización del Nawat-Pipil y dar visibilidad a los hablantes nativos. A través de la gestión cultural crean espacios para los hablantes que desean ser escuchados.
El documental El tigre y el venado refleja la cultura e historia salvadoreñas y las tradiciones que conlleva la danza del tigre y el venado. Relata la historia de Marcelino Galicia, un descendiente indígena de Tacuba que sobrevivió a la masacre de 1932. Galicia es el último abuelo que sabe tocar la flauta indígena, llamada pito de carrizo, con la que acompaña la danza autóctona del tigre y el venado. Tras la proyección se realizará una charla con el director del documental Sergio Sibrian.
Hitz adina minzo pretende ampliar y enriquecer la perspectiva de la realidad lingüística actual, partiendo del lugar que ocupa el euskera en el mapamundi lingüístico. Cada mes presenta una lengua minorizada, sus características, ubicación, realidad sociolingüística, curiosidades… Además se desarrollan diversas actividades con hablantes de cada lengua así como actividades culturales (conciertos, proyecciones….) relacionadas con la misma.
En diciembre el idioma protagonista será el galés. A partir de enero se presentarán el asturiano, el kurdo, el tamazight y el gascón.
En el blog de Beñat Garaio, presentador del ciclo, están recogidos todos los contenidos del mismo.