Kokama Roberto Awa Nari

marzo
21
miércoles
19:00
2018

La tercera edición del ciclo de lenguas minorizadas Hitz Adina Mintzo nos acercará 6 idiomas: el frisio y casubio de Europa, el cocama y el cheroqui oriental de América y las lenguas de signos y el esperanto.

Hoy nos acercaremos al idioma kokama de la mano de Roberto Awa Nari.

* La charla tendrá lugar en la sala Betolaza.

El kokama, o lengua kokama-kokamilla, es el idioma de los kokama. Este idioma se engloba dentro de la familia lingüística tupí, y más concretamente, forma parte de la rama lingüística tupí-guaraní. Esta rama lingüística la forman numerosas lenguas esparcidas a lo ancho del centro de Sudamérica y lo mismo sucede con el kokama, ya que es un idioma hablado en Brasil, Colombia, Venezuela y Perú.

Es un idioma inmerso en un proceso de retroceso, ya que las ideologías contra el kokama son todavía muy agresivas. No hay un censo exacto de hablantes, pero Etnologue estima que hay alrededor de 2.000 hablantes, aunque esta clasificación no sea demasiado fidedigna.

Roberto Awa Nari (1977) nació en el pueblo San Pedro de Tipishka, en la Amazonia peruana. Es miembro del pueblo kokama de la Amazonia y es hablante del idioma originario del pueblo kokama, del mismo nombre. Llegó a Euskal Herria hace 10 años para participar en una película y se ha asentado aquí, haciendo suyo el euskera. Tiene múltiples aficiones y oficios; es el guitarra del grupo Dangiliske, actor, profesor, artesano, fotógrafo y cuentacuentos.

Hitz Adina Mintzo pretende ampliar y enriquecer la perspectiva de la realidad lingüística actual. Busca acercar la diversidad lingüística mundial y ponerla en valor. Cada mes hablantes de diferentes lenguas, cada uno/a experto/a en la propia, presentarán un idioma.

Las personas que participen en todas las presentaciones (12 horas) recibirán un certificado de asistencia. Para ello deberán inscribirse aquí.

Desde 2015 Hitz Adina Mintzo nos ha acercado a nivel europeo el gallego, asturiano, aragonés, catalán, galés, gaélico de Irlanda, gascón, guernseyés, frisio y el casubio. De América nos ha mostrado el nawat, quichu, kaqchikel, maya yucateco y el lenca. De Asia el kurdo y el hokkien y de África el tamazight. También se ha tratado el esperanto y las lenguas de signos. (Ver el blog del ciclo).